Mas cine argentino


Aca van otros nueve títulos de lo ( a entender del autor de este blog ) mejor de nuestro cine. Animate y opiná, tal vez no estés de acuerdo
1) La guerra gaucha (1942) Epopeya histórica. Cine èpico. Primera superproducción argentina. Enrique Muiño-Francisco Petrone-Angel Magaña-Amelia Bence. La lucha de la independencia en los ojos de Lucas Demare
2) Pampa Bárbara ( 1945 ) Una vez mas Lucas Demare ( ahora acompañado por Hugo Fregonese ).Otra vez Francisco Petrone, un duro de aquellos años. La lucha contra el indio. Dificil era la vida en los fortines, mas sin mujeres. Hasta que llegó Luisa Vehil.
3) La casa del angel ( 1957 ) El despertar de la sexualidad y la eternamente inocente Elsa Daniel junto a Lautaro Murua. Dirigio: Leopoldo Torre Nilsson.
4) El lado obscuro del corazon (1992) Dario Grandinetti es un poeta en busca de la mujer que lo sacuda. Tal vez sea Sandra Ballesteros. Nacha Guevara y una Muerte romántica y melancólica. Ah, dirigió Eliseo Subiela.
5) Bolivia (2001) De Adrian Caetano. Casi un documental en blanco y negro. La discriminación está en todos nosotros.
6) La Patagonia Rebelde (1974) La brutal represión a peones rurales que solo reclamaban por su dignidad. La historia de nunca acabar. Tomado del libro de Osvaldo Bayer. Hector Alterio, Pepe Soriano, Luis Brandoni. Dirigió Hector Olivera
7) Pizza, birra, faso (1997) La marginalidad parece obligar a un estilo de vida donde si hay para hoy, todo está bién. Otra vez Adrian Caetano junto a Bruno Stagnaro.
8) Yo la peor de todas ( 1990 ) La segregada vida de Sor Juana Ines de la Cruz en la visión de Maria Luisa Bemberg. “ Hombres que acusais…”
9) Ultimas imágenes del naufragio (1989 ) Cuando no Subiela.Un hombre empecinado en escribir una novela descubre personajes tan reales que simplemente se la contarán. Lorenzo Quinteros, Noemi Frenkel y el i……H……Soto.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Conozco pocas películas de la lista que plantea Rubén –aquí, a España, apenas han llegado estos títulos; si acaso “El lado oscuro del corazón”-, pero, en mi opinión, las dos películas argentinas que más impacto han causado en mi país en los últimos 25 años, han sido, por este orden: 1ª) El hijo de la novia y 2ª Un lugar en el mundo. La primera se convirtió en un fenómeno social (¿de masas?) y la segunda en una película de culto.

Considero que en la lista de Rubén falta “Un lugar en el mundo”. Creo que es una película magnífica, comprometida, realizada con pasión y con unos personajes en estado de gracia. Es de esas películas que se te quedan grabadas en la retina para siempre. “Un lugar en el mundo” es, en mi opinión, una historia de compromiso, de honestidad y de coherencia.

Un saludo.

Javier Díez Terrón (Madrid, Spain)

Anónimo dijo...

Acabo de ver "La Patagonia rebelde", de Héctor Olivera. No la conocía, y tenía ganas de verla después de leer el blog de Rubén y, sobre todo, después de haber vivido durante un mes en Esquel con unos buenos amigos, comprometidos con la Patagonia. La película es demoledora, tremenda, durísima. Una vez más, he podido comprobar cómo la clase obrera argentina es represaliada por los militares argentinos, es decir, por sus propios compatriotas. Desgraciadamente, la historia se repetiría medio siglo más tarde. ¿Por qué ocurre siempre lo mismo? ¿Por qué los militares argentinos siempre actúan de forma tan sanguinaria contra sus propios compatriotas? ¿Por qué la tierra y los medios de producción, después de cientos de años, siguen en manos de los mismos? La película me ha recordado, en bastantes secuencias, a "Viva Zapata" de Elia Kazan (1952), en la que Marlon Brando tiene rasgos similares a los de Antonio Soto (magníficamente interpretado por Luis Brandoni).
En definitiva, cine argentino comprometido, cine de verdad. Un saludo.
Javier Díez Terrón (Madrid)